miércoles, 27 de agosto de 2014

Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN)‏

Israelíes y palestinos acuerdan un cese al fuego definitivo en Gaza Posted: 26 Aug 2014 03:43 PM PDT Franja de Gaza, 26 Ago. 2014 (Télam).- El acuerdo se concretó después de 51 días de bombardeos y ataques contra la Franja de Gaza, que dejaron más de 2.200 muertos, la aplastante mayoría civiles palestinos, según informaron los gobiernos palestino y egipcio, y medios israelíes. Ni bien el movimiento palestino Hamas confirmó la noticia, los festejos coparon las principales calles de la Ciudad de Gaza. Algunos celebraban una “victoria de la resistencia palestina” mientras que otros se alegraban porque no habrá “más muerte o bombardeos” y se empezará a reconstruir todo lo devastado. Tras casi dos meses de ofensiva israelí, más de 2.140 palestinos fallecieron -tres cuartos de ellos civiles- y unos 11.000 resultaron heridos; en tanto, que más de 475.000 personas tuvieron que dejar sus hogares e instalarse en refugios. La ONU estima, además, que cerca de 53.000 casas fueron destruidas y dañadas. En Israel, en cambio, no hubo festejos masivos e, incluso, cuatro poderosos ministros del gobierno de Benjamin Netanyahu rechazaron la tregua, según informó el diario local Ynet. Durante la ofensiva del Ejército israelí contra Gaza, 64 soldados murieron en combate dentro del pequeño territorio palestino y cinco civiles, entre ellos un niño, un beduino (árabe nómade) y un trabajador tailandés, fallecieron en Israel por los miles de cohetes lanzados por Hamas y otros grupos armados palestinos. La última víctima civil israelí falleció hoy poco antes de que comenzara a regir la tregua. El cese de las hostilidades comenzó a regir a las 19 (13 hora argentina), según informó el presidente palestino, Mahmud Abbas, en un breve anuncio televisado. En su discurso, Abbas explicó que los términos de la tregua fueron negociados con la dirigencia de Hamas en el exilio, en Qatar, con Israel, y con la participación del gobierno egipcio y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. Según adelantaron medios israelíes y palestinos, la tregua establece un fin de los bombardeos israelíes y los ataques palestinos, la apertura de los pasos fronterizos israelíes para permitir el ingreso de ayuda humanitaria y materiales de construcción a Gaza y la ampliación de tres a seis millas naúticas para los pescadores palestinos. El acuerdo, que es muy similar al que puso fin a la ofensiva israelí contra Gaza en 2012, dejó afuera, en cambio, el reclamo palestino de reconstruir el aeropuerto y el puerto de Gaza, de levantar por completo el bloqueo militar impuesto por Tel Aviv hace siete años y de liberar a los presos de Hamas en cárceles israelíes. Por su parte, Israel no consiguió su principal objetivo declarado: la desmilitarización de Hamas y los otros grupos armados palestinos. Desde la entrada del hospital Shifa, el más importante de la Franja de Gaza y el escenario de situaciones dramáticas en las últimas semanas, uno de los voceros de Hamas, Sami Abu Zuhri, celebró la tregua. “Estamos acá hoy para declarar la victoria de la resistencia, la victoria de Gaza, con la ayuda de Dios, y la tenacidad de nuestro pueblo y la noble resistencia”, aseguró el funcionario, citado por la agencia de noticias DPA. En el centro de Gaza, Osama Abu Maylah, de 27 años, celebraba “el momento más dulce de toda mi vida”. “Israel fracasó en su intento de entrar en Gaza y romper la resistencia, así como no logró ninguna de sus propósitos en el conflicto. Ahora las facciones palestinas están más unidas. Espero que llegue un mejor período para nuestro pueblo, que reconstruyamos Gaza y la hagamos mejor”, aseguró Abu Maylah. Otros, en cambio, tuvieron una mirada mucho más pesimista. “¿De qué victoria están hablando? Más de 2.000 personas muertas y 11.000 heridos, con una destrucción de viviendas devastadora que deja a miles en la calle, sin hogar”, se quejó ante EFE un joven de la ciudad de Gaza, Abu Nadim. Cerca de allí, Hanan Abu Jamus, una madre de tres niños de sólo 28 años tampoco quiso hablar de una victoria. “Ni Hamas ni Israel alcanzaron ninguno de sus objetivos. Esta guerra fue absurda, nos mantuvo con el miedo de ver a la muerte llegar en todo momento. Sólo se ganó muerte, destrucción y dolor”, lamentó. “Gaza necesitará muchos años para recuperase, no sólo para ser reconstruida, sino también para curar psicológicamente a la población, sobre todo a los niños. Espero que la calma dure mucho tiempo porque basta es basta, y no podemos aguantar esto más”, agregó. Dentro de Israel, la noticia también provocó reacciones encontradas. El gobierno de Netanyahu no confirmó públicamente la noticia, pero el diario local Haaretz informó que, según un importante funcionario, Tel Aviv aceptó la tregua y que el primer ministro Netanyahu no lo sometió a una votación de todo su gabinete, como hizo con algunas de las treguas anteriores. Según el diario israelí Ynet, el canciller Avigdor Lieberman y los ministros de Interior, de Economía y de Comunicación, Yitzhak Aharonovich, Naftali Bennett y Gilad Erdan, respectivamente, se opusieron a la firma de un cese al fuego definitivo. En medio de esas tensiones y tras repetidas treguas fallidas, la vocera del Departamento de Estado norteamericano, Jen Psaki, apoyó hoy el cese al fuego definitivo, pero la calificó como “una oportunidad, más que una certeza”. “Tenemos un largo camino por delante”, agregó la funcionaria en su conferencia de prensa diaria. De cumplirse la tregua, Israel y el liderazgo palestino deben comenzar una negociación más profunda en Egipto para discutir los temas de fondo. Cien años de Julio Cortázar Posted: 26 Aug 2014 12:21 PM PDT Caracas, 26 Ago. (AVN).- Latinoamérica celebra el centenario del gran cronopio, Julio Cortázar, escritor recordado por sus textos lúdicos, de novelas rearmables y cuentos que ganan por nocaut, puntos de partida de una obra que incorporó el compromiso político y expresó una nueva noción del intelectual orgánico, aquel que siembra la idea de las utopías posibles. “Comprendí que el socialismo, que hasta entonces me había parecido una corriente histórica aceptable e incluso necesaria, era la única corriente de los tiempos modernos que se basaba en el hecho humano esencial”, reflexionaba el escritor en una carta dirigida al poeta cubano Roberto Fernández Retamar en 1967. El 26 de agosto de 1914, en el preludio de la Primera Guerra, cuando Alemania ocupó Bruselas, nace en Bélgica, de padres argentinos, Julio Florencio Cortázar Descotte, quien en su infancia compondrá sus primeros ejercicios literarios, a los que sumará la escritura de sonetos, su gusto por el jazz y el boxeo. “Cuando tenía ya 30 o 32 años –aparte de una gran cantidad de poemas que andan por ahí, perdidos o quemados- empecé a escribir cuentos”, relata a Luis Harss en el libro Los Nuestros. En tiempos de su primera publicación, Presencias (1938), con el seudónimo Julio Denis, se dedicó a dar clases en la ciudad y provincia de Buenos Aires, momento en el que llevó consigo un sentimiento de disconformidad que más adelante convertirá en madurez política. Su oposición al peronismo —que luego afirmó no haber comprendido—, lo lleva a tomar la Facultad de Filosofía en la provincia de Mendoza en 1945 en manera de protesta y más tarde autoexiliarse en Francia junto a su compañera Aurora Bernárdez, para trabajar como traductor en la Unesco. Al final de esta década publica su primer cuento, Casa tomada, en la revista Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges y se hace más prolífico a partir de entonces con Bestiario (1951), Manual de instrucciones (1953), Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historia de Cronopios y Famas, y Rayuela (1962). La utopía realizable Fue en 1961 cuando ocurrió un punto de inflexión en la vida del escritor, cuando visitó Cuba con su segunda compañera Ugné Kervelis, traductora lituana de izquierda, apasionada con Latinoamérica, quien lo acompañó en un proceso reflexivo que lo llevó a convertirse en un defensor de la Revolución Cubana. “Sin razonarlo, sin análisis previo, viví de pronto el sentimiento maravilloso de que mi camino ideológico coincidiera con mi retorno latinoamericano; de que esa revolución, la primera revolución socialista que me era dado seguir de cerca, fuera una revolución latinoamericana”, dice en su carta a Fernández Retamar, publicada en la revista Casa de las Américas. “Ése es el momento en que tendí los lazos mentales y en que me pregunté, o me dije, que yo no había tratado de entender el peronismo”, reflexiona en una charla con Omar Prego publicada en La Fascinación de las palabras (1985). Ese contacto con la Revolución cubana despierta en Cortázar un nuevo tipo de sensibilidad que le da un giro a su obra, evidente en textos como “Reunión”, relato incluído en Todos los fuegos, el fuego, el poema Yo tuve un hermano o la adivinanza Sílaba viva, dedicados a Ernesto Che Guevara. El escritor desafiará a las corrientes intelectuales al asumir la literatura como un espacio en el que dará la batalla política, replanteando la interpretación del mundo a través de la estética que lo caracterizó, el uso de metatextos y el orden combinatorio de lenguajes. Contra los vampiros multinacionales En el momento de defender sus ideales políticos, Cortázar advirtió en una entrevista en la revista Crisis (1973) que “cada uno tiene sus ametralladoras específicas. La mía, por el momento, es la literatura”, dijo para referirse a su reciente obra, Libro de Manuel, en la que sostiene haber juntado las aguas de los problemas latinoamericanos. La obra incorpora elementos de no ficción al indexar en el texto testimonios de torturas y notas de prensa que denunciaban el atropello a los movimientos de izquierda en el cono sur, en medio de un relato sobre un grupo de latinoamericanos revolucionarios que vivían en París. “Ese libro fue escrito cuando los grupos guerrilleros estaban en plena acción. Yo había conocido personalmente a algunos de sus protagonistas aquí en París, y me había quedado aterrado por su sentido dramático, trágico, de su acción”, comenta Cortázar a Prego sobre su novela, cuyas regalías en Argentina fueron donadas a los presos políticos. En 1975 publica Fantomas contra los vampiros multinacionales, una utopía realizable, novela corta donde incorpora la ficción, la historieta y documentos facsimilares para crear un relato que divulgue la sentencia del Tribunal Russell II, que en septiembre de 1973, en Bruselas, cuna del escritor, denunció los atropellos a los derechos humanos en América Latina. El autor utiliza varias líneas narrativas recreando el formato pulp fiction en una historia sobre una quema mundial de libros, hecho ficcional que encubre a los villanos reales: las empresas multinacionales y los gobiernos lacayos del cono sur entonces dirigidos por dictaduras militares. Fantomas enfrenta al mal aliándose con intelectuales latinoamericanos, entre ellos el narrador Cortázar, quien desenmascara a los verdaderos villanos con un documento verídico, las actas reales del Tribunal Rusell II, continuación del primero que denunció los crímenes en Vietnam en 1966. La sentencia condena “a los gobernantes de los Estados Unidos de América y especialmente al señor Henry Kissinger, cuya responsabilidad en el golpe fascista de Chile es evidente para el Tribunal”. Para finales de la década de 1970, Cortázar, acompañado por su tercera compañera, Carol Dunlop, es una voz de peso internacional, le hace oposición a la dictadura argentina de José Rafael Videla, critica la Guerra de las Malvinas y en 1983, en respaldo a la Revolución Sandinista, publica Nicaragua, tan violentamente dulce. El 12 de febrero de 1984, en París, se despide del mundo el cronopio mayor, quien renovó las formas del relato y sobre ellas la reflexión de que “lo bueno de las utopías, es que son realizables”. Por Pedro Ibáñez Presidentes Putin y Poroshenko se reúnen en Minsk por crisis en Ucrania Posted: 26 Aug 2014 12:06 PM PDT Kiev, 26 ago. (Andes).- En un contexto cada vez más tenso en el conflicto entre Kiev y los separatistas prorrusos, los presidentes de Rusia y Ucrania iniciaron este martes un encuentro que puede decidir “el destino del mundo y Europa” . “El destino del mundo y de Europa se decide en esta reunión en Minsk”, Bieorrusia, afirmó el presidente ucraniano Petro Poroshenko tras estrechar la mano del presidente ruso, Vladimir Putin, y antes de iniciarse las conversaciones sobre el conflicto en el este de Ucrania. Esta reunión, que se celebra en presencia de dirigentes de la Unión Europea, así como de los presidentes de Bielorrusia y Kazajistán, es la primera entre Putin y Poroshenko en casi tres meses. En Minsk, Bielorrusia, los presidentes de Rusia y Ucrania se saludan en el marco de una reunión por la crisis en Ucrania. Foto: AFP Horas antes de la entrevista presidencial, Ucrania anunció haber capturado a diez soldados rusos en territorio ucraniano. Estados Unidos ya había acusado a Moscú de propiciar una escalada del conflicto con sus reiteradas incursiones militares. Una fuente del ministerio ruso de Defensa confirmó la detención de soldados rusos en territorio ucraniano, tal y como anunció Kiev, pero afirmó que cruzaron la frontera “por accidente”. A su vez, la Casa Blanca aseguró que las “incursiones militares” de Rusia en Ucrania constituyen una “escalada significativa” y son “inaceptables, peligrosas e incendiarias”. Por otra parte, se libraban el martes combates no lejos de la frontera rusa, en el sector costero de Novoazoysk, al sur del feudo insurgente de Donetsk. Una espesa humareda se elevaba encima de esta localidad de 11.000 habitantes, bajo control de las tropas regulares ucranianas, situada al borde del mar de Azov, 12 kms al oeste de la frontera con Rusia, según informaron periodistas de la AFP. En este contexto, el objetivo de la reunión Poroshenko-Putin es intentar rebajar tensiones y evitar una escalada entre Rusia y Ucrania, ambas vecinas exrepúblicas soviéticas hasta la desaparición de la URSS. Moscú ha negado siempre estar involucrado en la rebelión separatista del este de Ucrania, pero sí ha pedido al gobierno ucraniano que cese su ofensiva contra los rebeldes prorrusos. Más de 2.200 personas han muerto en los más de cuatro meses de este conflicto bélico en el este de Ucrania. Esta situación ha llevado las relaciones entre Rusia y los países occidentales a su peor nivel desde el fin de la Guerra Fría, en 1991. Nueva tregua en el conflicto de Gaza Posted: 26 Aug 2014 11:58 AM PDT El Cairo, 26 ago. (PL).- El gobierno de Egipto anunció una nueva tregua entre israelíes y palestinos implementada desde las 19:00 hora local, según fuentes oficiales. Un alto funcionario egipcio dijo que, a fin de preservar la vida de personas inocentes y evitar el derramamiento de sangre comenzará una nueva tregua sobre la base de la iniciativa egipcia propuesta este 2014. Egipto invitó a palestinos e israelíes para un alto el fuego definitivo que incluye la apertura de los pasos fronterizos entre la Franja de Gaza e Israel con el fin de permitir la entrada de la ayuda humanitaria. Tal abertura permitirá igualmente a los pescadores faenar en primera instancia a seis millas náuticas y antes de finalizar este año a 12 millas náuticas. A través de las fronteras de Israel con la Franja de Gaza debe entrar al enclave costero todo lo concerniente a materiales necesarios para iniciar las labores de reconstrucción de la zona bajo fuego durante 50 días. Desde el inicio de la agresión israelí a Gaza el 8 de julio pasado murieron dos mil 137 personas y otras más de 10 mil 890 resultaron heridas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario