jueves, 28 de agosto de 2014
Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN)
Organizaciones políticas y sociales de Chile piden mar para Bolivia en Foro de Sao Paulo
Posted: 27 Aug 2014 11:27 AM PDT
La Paz, 27 ago. 2014 (ABI).- Representantes de organizaciones políticas y sociales de Chile aprobaron el miércoles una Declaración de apoyo a la demanda marítima boliviana, en la que piden a las autoridades chilenas retomar el diálogo bilateral para analizar la petición boliviana de una salida soberana al mar.
“Reunidos en la ciudad de La Paz, con motivo del XX Encuentro del Foro de Sao Paulo los partidos y movimientos de Chile suscribimos esta declaración. Pensamos que el diálogo ente nuestros pueblos y también entre los gobiernos debe ser retomado en lo inmediatos por sobre las vías jurídicas. No es recusando o negando el diálogo en torno a la demanda marítima de Bolivia que se podrá avanzar”, reseña el documento.
La Declaración de Apoyo a la demanda marítima de Bolivia fue aprobada por representantes del Partido Humanista de Chile, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento del Socialismo Allendista y el Partido de Igualdad.
El secretario de Relaciones Exteriores del Partido Humanista de Chile, Joaquín Arudengo, manifestó también su “respaldo al proceso de cambio social”, encabezado por el presidente Evo Morales, que se vive en Bolivia.
Por su parte, el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Igualdad de Chile, Roberto Stirling, señaló que el tema de la demanda marítima boliviana “debe empezar porque Bolivia nació con mar”, es decir que se debe basar en la historia para buscar una solución “proactiva para este tema”.
Al respecto, el presidente del Movimiento del Socialismo Allendista de Chille, Esteban Silva Cuadra, dijo que “es necesario retomar el diálogo entre nuestros pueblos, (porque) no es posible que en pleno siglo XXI, en el contexto que estamos de integración de los pueblos Chile siga dándole la espalda, las autoridades porque no es el pueblo, a la demanda marítima boliviana”.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
En la actualidad, el país está a la espera de una respuesta de la Corte Internacional sobre el recurso de incompetencia que presentó Chile.
Otro sondeo favorece a Dilma Rousseff que caería en balotaje
Posted: 27 Aug 2014 11:17 AM PDT
Brasilia, 27 ago. 2014 (PL).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, acapara la preferencia del electorado con un 34,2 por ciento de respaldo, pero perdería los comicios en una segunda vuelta con la candidata socialista Marina Silva, revela hoy una pesquisa.
El sondeo, realizado por el Instituto MDA y divulgado por la Confederación Nacional del Transporte (CNT), otorga a Silva un 28,2 por ciento en la intención del voto, seis puntos porcentuales menos que Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT).
La pretendiente del Partido Socialista Brasileño, quien reemplazó a Eduardo Campos, fallecido el 13 pasado en un accidente aéreo, superó de manera amplia al pretendiente de la Social Democracia (PSDB), Aécio Neves, quien aparece en el tercer puesto con un 16 por ciento de apoyo.
En una segunda vuelta electoral, la pesquisa revela que Silva sería electa con un 43,7 por ciento de los votos, contra el 37,8 por ciento que alcanzaría la mandataria del país.
De enfrentarse Rousseff y Neves en otra ronda comicial, la jefa de Estado ganaría con el 43 por ciento del escrutinio, mientras el tucano, como se conocen también a los militantes del PSDB, obtendría un 33,3 por ciento del sufragio.
Estos pronósticos son muy parecidos a la encuesta de Ibope, difundida la víspera, en la cual la dignataria brasileña aparece en el primer puesto con un 34 por ciento de los votos, pero perdería las elecciones de enfrentarse a Silva en balotaje.
Estos resultados ponen en aprietos a Neves, quien de no lograr revertir esta situación, quedaría sin el respaldo de la derecha brasileña, la cual observa a la flamante aspirante presidencial socialista con posibilidades de derrocar a Rousseff.
Se trata de una señal de alarma para la postulante del PT, quien busca su reelección para continuar con el programa de cambios impulsado por su predecesor Luiz Inacio Lula da Silva y que enfrenta problemas económicos, como consecuencia de la crisis internacional.
Silva, líder del movimiento Red de Sostenibilidad, era la compañera de fórmula del fallecido Campos y tras ser nombrada candidata la semana pasada alteró el escenario electoral al sumar gran respaldo de la ciudadanía.
Analistas políticos estiman que cuenta con el sostén de los descontentos con los políticos y los partidos tradicionales y gran parte de los millones de brasileños que en junio de 2013 salieron a las calles para demandar mejores servicios de salud, más calidad en la educación, menos violencia y corrupción.
Para la realización de esta encuesta fueron entrevistados dos mil dos electores del 21 al 24 pasados en 137 municipios de Brasil.
Argentina: El Senado debate este miércoles proyecto de Ley de Pago Soberano
Posted: 27 Aug 2014 11:09 AM PDT
Argentina, 27 Ago. 2014 (AVN).- Este miércoles el Senado de Argentina discute el proyecto de Ley de Pago Soberano, iniciativa presentada por la presidenta Cristina Fernández para cancelar la deuda sin interferencia de terceras partes.
Este instrumento tiene por objeto garantizar condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para el pago de 100% a los tenedores de títulos de deuda pública de ese país suramericano, y hacer frente a los fondos buitre, que buscan ganancias excesivas de hasta 1.680% al momento de cobrar la deuda a un país.
Asimismo, declara de interés público la reestructuración de la deuda externa argentina realizada en 2005 y 2010.
La iniciativa fue enviada el pasado 20 de agosto al Senado, que las remitió a comisiones de Presupuesto y de Relaciones Exteriores.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, será el encargado de presentar este miércoles el proyecto ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y de Relaciones Exteriores, junto al secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini; y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, reseña nota de prensa de Página 12.
En la propuesta de ley, disponible en la dirección http://www.mecon.gov.ar/proyecto-de-ley/, se plantea además la posibilidad de que los tenedores de bono de deuda argentina puedan instrumentar un canje por nuevos títulos públicos.
La decisión del Ejecutivo argentino prevé hacer frente a la ilegítima obstrucción de los mecanismos de cobro de los fondos pagados por la República Argentina con fecha 26 de junio de 2014, dispuesta por órdenes judiciales dictadas por la Corte de Distrito Sur de la Ciudad de Nueva York, que resulta de imposible cumplimiento, y además viola, tanto la soberanía de Argentina, como los derechos de las instituciones financieras tenedoras de los bonos.
A través de esta medida se autoriza al Ministerio de Economía a remover al Banco de Nueva York como agente fiduciario y a designar en su lugar al Banco Nación Fideicomisos; así como busca crear una cuenta especial del Banco Central de Argentina (BCRA) para asegurar el pago a los acreedores bajo la modalidad de fideicomiso.
Encuentro Regional de Unasur sobre políticas públicas en DDHH
Posted: 27 Aug 2014 08:30 AM PDT
Caracas, 27 Ago. 2014 (AVN).- Este miércoles se desarrolla en Caracas un encuentro regional entre los países miembros de la Unión de Nacional Suramericanas (Unasur) sobre el desarrollo de políticas públicas con perspectivas de derechos humanos y seguridad.
“Celebro el inicio de esta actividad donde no pretendemos otra cosa que no sea apuntalar y fortalecer las políticas públicas sobre Derechos Humanos que venimos desarrollando en Venezuela y en nuestros países hermanos”, dijo el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres.
En la actividad, que se lleva a cabo en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en Caracas, participa también la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz.
Ministro del interior, Justicia y Paz, Miguel Rodriguez Torres
Sentencian a 12 años de prisión a seis policías por tentativa de asesinato al presidente de Ecuador
Posted: 27 Aug 2014 07:07 AM PDT
Quito, 26 ago. (Andes) – Seis policías fueron sentenciados a 12 años de reclusión mayor por tentativa de asesinato al presidente ecuatoriano Rafael Correa durante una insubordinación policial que fue denunciada por el gobierno y organismos internacionales como un intento de golpe de Estado.
Seis policías fueron sentenciados a 12 años de reclusión mayor por tentativa de asesinato al presidente de Ecuador, Rafael Correa. Foto: DPA
El Tribunal Séptimo de Garantías Penales de Pichincha emitió por escrito la decisión tomada el 1 de agosto, tras la audiencia de juzgamiento en la que por unanimidad, los seis policías fueron declarados culpables en calidad de autores, informó este martes la Fiscalía General del Estado en un comunicado.
Los uniformados estaban recluidos en una cárcel de Quito a la espera de la sentencia.
Los hechos sucedieron en los exteriores del Hospital de la Policía Nacional cuando los militares intervinieron en dicha casa de salud para rescatar al Jefe de Estado, en medio de enfrentamientos con policías insubordinados que desde horas antes protestaban por mejoras salariales.
En la audiencia de juzgamiento, realizada desde el 22 de julio al 1 de agosto del 2014, el fiscal del caso, Gustavo Benítez, sustentó su acusación con 51 testimonios y 38 pruebas documentales, entre las que constan los informes de pericias de audio y video, versiones de policías y militares, secuencias fotográficas de los involucrados, entre otros, precisó la Fiscalía.
En los acontecimientos del 30 de septiembre de 2010, conocido como 30-S, murieron diez personas y 274 resultaron heridas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario