sábado, 15 de noviembre de 2014

Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN)‏

Posted: 14 Nov 2014 02:23 PM PST
Guayaquil, 14 Nov. 2014 (ANDES).-  Este 15 de noviembre se recuerdan 92 años de uno de los episodios más abominables de la historia ecuatoriana, perpetrado impunemente por el poder burgués que gobernó el Ecuador contra la clase trabajadora a la que masacró en las calles de esta ciudad portuaria, por el “delito” de reclamar reivindicaciones laborales.
Debajo del asfalto y adoquines del centro de esta ciudad portuaria, subyace la sangre derramada por centenares de hombres, mujeres, ancianos y niños que cayeron por las balas de unas fuerzas del orden serviles a las oligarquías que ordenaron liquidar la naciente organización del movimiento obrero ecuatoriano.

Textos de historiadores coinciden en que los hechos sucedieron en un contexto de crisis post primera Guerra Mundial. Los precios del cacao, entonces principal producto de exportación del país, tuvieron una estrepitosa caída. Esto sumado a la explotación laboral y a la devaluación monetaria ordenada por el presidente Luis Tamayo -exempleado bancario- para favorecer a sus antiguos patronos y empresarios, motivaron la organización de obreros para reclamar por esos abusos.
En octubre de 1922, los trabajadores ferrocarrileros del cantón Durán dieron la pauta con una huelga para exigir la atención a sus demandas como el respeto a la ley de 8 horas de jornada diaria (1916) y de accidentes de trabajo (1921), aumento de salarios, semana laboral de 6 días (era de 7), estabilidad laboral, supresión de descuentos arbitrarios a los sueldos y otras reivindicaciones.
El éxito de esta jornada motivó en noviembre el levantamiento de los trabajadores guayaquileños de la entonces Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, la Empresa de Carros Urbanos, motoristas y conductores de los tranvías eléctricos, operarios de los carros de tracción a mula, trabajadores del gas, verteros, taller de carrilanos, cascajeros, entre otros. El 14 de noviembre, Guayaquil era una ciudad paralizada y sin luz.
El editorialista Fernando Falconí escribe en diario El Telégrafo: “Los gran cacao (como se conocía a los acaudalados exportadores de la fruta), los banqueros y los comerciantes ordenaron a su títere de aquel entonces, José Luis Tamayo, que pusiera orden en Guayaquil. Obedientemente, así lo hizo y dispuso al jefe de Zona, general Enrique Barriga, mediante un telegrama: ‘Espero que mañana, a las seis de la tarde, me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado’”.
El 15 de noviembre una multitud se dirigió hacia la Gobernación para exigir la liberación de algunos dirigentes de la huelga que habían sido detenidos el día anterior. Aunque la orden estaba dada las balas de policías y militares masacraron las voces de al menos un millar de manifestantes, entre ellos sus esposas e hijos.
“La oligarquía, luego de consumada la terrible tragedia, aplaudía desde los balcones a las tropas que habían disparado -cobardemente- a sus compatriotas desarmados”, escribe Falconí.
El historiador Jorge Aycart menciona que los cadáveres fueron enterrados en fosas comunes del cerro Santa Ana, mientras otros fueron arrojados al río Guayas, no sin antes aplicarles cruentas prácticas para evitar que los cuerpos reflotasen.

huelga15nov1922uf9-1
El papel de la prensa
Ciertos medios escritos, vinculados como sucede actualmente, con el poder económico, tuvieron un papel tibio a la hora de informar sobre este bárbaro acontecimiento y más bien se dedicaron a justificarlo enfatizando en los supuestos “excesos” de los manifestantes.
En su edición del 17 de noviembre, el diario quiteño El Comercio publicó: “Ante la acometida de los obreros, la Policía se vio obligada a repeler la agresión con las armas siendo secundada por el Ejército, que entonces se distribuyó en la ciudad, en guerrillas, en los momentos precisos que los huelguistas saqueaban las casas siguientes: Solá, Cassinelli, Rivas, Gonzales hermanos y Enrich”.
Pocos fueron los periodistas y medios sintonizados con los acontecimientos y el malestar popular. Uno de ellos fue diario El Telégrafo, cuyo director José Abel Castillo, condenó en las páginas del rotativo la matanza obrera. Esto le significó la cárcel y luego el exilio, describió Aycart.
En un panel organizado en días pasados por el programa radial Habla Ecuador, el investigador Ángel Emilio Hidalgo cuestiona el caso del diario guayaquileño El Universo,que reaccionó recién cuatro días después de la matanza condenando tibiamente la masacre y tratando de justificar su silencio en ese lapso.
Mientras, en los círculos burgueses guayaquileños se tachó a las demandas obreras de “comunistas” y “excesivas” y se decía que los disparos fueron contra “saqueadores” y “delincuentes”.
Pese a que este evento es considerado una de las peores masacres de la historia contra el movimiento obrero mundial, no se castigó a los responsables y le hecho fue por décadas relegado.
Reivindicaciones
Este sábado, cuando se cumplen 92 años de ese episodio que inspiró la novela de Joaquín Gallegos Lara ‘Las Cruces sobre el agua, el gobierno y organizaciones sindicales recordarán a las víctimas con un acto multitudinario en la avenida 9 de octubre y en honor a ellas el Ejecutivo propondrá reformas al Código Laboral para beneficiar a los trabajadores.
En los últimos siete años y con el objetivo de acabar herencia de la época neoliberal, el gobierno del presidente Rafael Correa ha impulsado políticas favorables al sector trabajador como la abolición de la tercerización laboral, la universalización de la seguridad social, el incremento del salario, impulso a la economía popular y solidaria, control del pago de utilidades, créditos para el pequeño empresario, entre otros beneficios, según destacó en días pasados el ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco.
“A los 92 años del primer baño de sangre del proletariado ecuatoriano, la masacre de trabajadores en Guayaquil, en 1922 (…) vamos a rendir tributo a los hombres que vertieron su sangre por un nuevo Ecuador, radicalizando aún más la revolución laboral en el país”, afirmó Correa el pasado martes durante la sesión solemne por el aniversario 194 de la Declaración de Independencia de Latacunga (centro andino).
En esa oportunidad, el mandatario hizo un llamado a la clase obrera para que no se deje engañar por los grupos que quieren retroceder al Ecuador al pasado. Esto, en alusión a las protestas convocadas para la próxima semana por dirigentes sindicales agrupados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), vinculados a partidos políticos de oposición como el extinto Movimiento Popular Democrático.
En contraposición a este sector sindical de oposición, se conformó por primera vez en tres décadas, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que agrupa a unas 60 organizaciones sociales, que tiene como objetivo defender los derechos y realizar aportes a la construcción de la sociedad del Buen Vivir, según la declaración de constitución de este colectivo.
Ahora, 92 años después el asfalto, los adoquines y la manipulación mediática no ocultarán aquel fatídico día en que el obrero alzó su voz de protesta.

Por Jorge Barona
Posted: 14 Nov 2014 10:52 AM PST
Buenos Aires, 14 Nov. 2014 (PL).- Los recientes ejercicios bélicos de Reino Unido en lasIslas Malvinas significan un grado de militarización creciente en ese espacio del Atlántico Sur, alertó hoy el jefe del Gabinete de Argentina, Jorge Capitanich.
islas-malvinas-argent
En una carta de protesta, divulgada anoche, el Gobierno argentino definió la maniobra bélica como una nueva provocación, que transgrede las resoluciones de la ONU y los acuerdos de los países de la región.
Resaltó que América Latina y el Caribe en pleno declararon el Atlántico Sur Zona de Paz y Libre de Armas Nucleares.
En rueda de prensa en la Casa Rosada esta mañana, Capitanich aseguró que Argentinano sólo brega por la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas sino que también entiende que la zona debe ser un ámbito de paz.
La maniobra militar realizada en las islas por la fragata HMS Iron Duke, más un cuerpo de infantería del ejército británico en la Bahía y el Brazo de San Carlos, incluyó el disparo de 136 proyectiles.
“Entendemos que expresan un grado de militarización creciente”, afirmó el jefe de ministros, algo que Argentina viene denunciando ante foros internacionales, en tanto reclama que Londres cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas que instan a un diálogo en torno a la soberanía.
Capitanich reiteró la postura de Buenos Aires de que la vía diplomática es la opción preferente de reclamo.
La carta de protesta entregada al representante de Londres en Argentina recalca que la maniobra constituye una “nueva provocación del Gobierno del Reino Unido mediante una pretendida demostración del poder de fuego del buque británico”.
En un comunicado, la Cancillería expresó que “la República Argentina rechaza en los términos más contundentes la realización de estas maniobras navales y militares en territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido“.
Posted: 14 Nov 2014 10:26 AM PST
Argentina, 14 Nov. 2014 (Télam).- La novela documental, presentada en el Senado de la provincia de Buenos Aires, fue publicada en versión web el 24 de marzo pasado para que pudiera ser adquirida por los lectores de forma gratuita y, desde entonces, obtuvo más de 4.500 descargas de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay, Guatemala, México y Venezuela.
Escrito por el periodista platense Leandro R. Romero, narra la historia de amor y militancia de los presidentes, a partir de los discursos públicos de ambos mandatarios entre mayo de 2003 y junio de 2012.
544e439625333_510x339
“La publicación del libro en papel fue luego de varios pedidos de los lectores que deseaban tener esta historia en su biblioteca”, explicó hoy Romero a Télam tras la presentación y agregó que “es una autogestión, con mucho esfuerzo, donde algunos compañeros me ayudaron a que se pudiera cumplir este sueño”.
Agradeció “el apoyo de todas las personas que desde el Senado trabajaron para esta presentación y también por darle una oportunidad, no a un escritor, sino a una historia de amor” y analizó: “hoy pensaba qué sociedad diferente tenemos, hace un poco más de tres décadas las legislaturas estaban cerradas, no se podía hablar de política, no se podía pensar diferente”.
“Hoy, a pocos años de aquellos tiempos dolorosos, los recintos están bien abiertos y debatiendo, y brindando un lugar a una historia de amor, de dos dirigentes políticos, que mucho tienen que ver con la provincia de Buenos Aires y con el país”, precisó.
El autor consideró que, en sus discursos, la presidenta Cristina Fernández “habla de 35 años de discusión, no por sus hijos sino por la visión que tenían ambos del mundo e, incluso, Néstor Kirchner cuenta que para él sería muy aburrido si no hubiese tenido una compañera como la que tuvo, porque era el análisis de la historia, de la vida que estaban viviendo y militando juntos”.
“Tenían una relación chispeante, de mucha pasión, de mucha admiración del uno por el otro. Él pedía que la cuiden y destacaba constantemente la inteligencia y la bondad de Cristina, ella le pedía que no la trate como si fuera una nena, pero luego entendió -lo confiesa ella en uno de sus discursos- que ‘fue su inmenso amor, que fue tan grande como el que yo le tuve a él'”, añadió.
Detalló Romero que “los lectores también van a poder conocer otras historias que se desarrollaron en el entorno de la pareja como cuando Hugo Chávez le dice a Fidel Castro que tenían aliados (por Néstor), y Fidel contestó: ‘Tenemos otro latinoamericano. Y Hugo, no pierda de vista a su señora esposa’. Es decir, tanto Chávez como Fidel vieron las capacidades y las virtudes que otros no pudieron”.
De la presentación participó el senador del Frente para la Victoria y el presidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara alta, Emilio “Taka” Muntaner, quien manifestó que “este es un trabajo muy original y a todo el bloque le pareció muy interesante la iniciativa, por eso propusimos declararlo de interés legislativo” y analizó que “es muy loable analizar 900 discursos y libros como estos enriquecen nuestra literatura”.
Posted: 14 Nov 2014 10:18 AM PST
Argentina, 14 Nov. 2014 (Télam).-El ministro de Economía, Axel Kicillof, manifestó hoy su confianza en que el Grupo de los 20 (G-20) abordará la cuestión de los procesos de reestructuración de deuda en la cumbre de presidentes que comenzará mañana en Brisbane, Australia, y resaltó que Argentina considera que el camino planteado en Naciones Unidas, de contar con una convención a nivel global, “es el único que puede resolver” un tema de esta magnitud.
“Hay muchos (países) que piensan que la solución puede estar en el Fondo Monetario Internacional, que puede estar en los cambios de los contratos, y la verdad es que nosotros festejamos, celebramos que se propongan diversas soluciones, pero lo que pasa es que nos parece insuficiente”, dijo el ministro durante un contacto que mantuvo con la prensa en Brisbane, junto con el canciller Héctor Timerman.

“Evidentemente el FMI tiene que tener un papel y que también los contratos tienen que modificarse, pero desde el punto de vista de la cuestión fáctica lo que se necesita es instrumentar un mecanismo internacional que solucione diferendos, pero que además permita que los ataques de los fondos buitres que han sido feroces y lo van a seguir siendo, no puedan reproducirse. Esto implica un fuerte compromiso de todos los países del G-20 para no darles cabida y no darles incluso mayor poder de daño”, agregó el titular del Palacio de Hacienda.
Kicillof y Timerman arribaron a las 18.30 hora local (5.30 en Argentina) al aeropuerto que abastece a la capital del Estado de Queensland, en el Este australiano, donde representarán a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la cumbre, debido a que la mandataria no pudo viajar por prescripción médica.
Kicillof, a cargo de la delegación argentina debido a que el foro es de corte económico, dijo que tiene “una expectativa muy grande” respecto de la discusión que se dará en el G-20 sobre el tema reestructuración de deuda, debido a que “hay países que no pueden pagar” sus compromisos y que el accionar de los fondos buitre “buscan producir un daño” y sacar provecho de esa situación.
En un contacto mantenido con la prensa en el hotel Pullman, donde se hospeda la delegación argentina en Brisbane, el funcionario subrayó que “la cuestión de la deuda no es un invento argentino” y que en torno del tema existe “una preocupación generalizada”.
“Las reestructuraciones de deuda son con default o sin default. Básicamente es que un país no puede pagar”, dijo el ministro, para luego señalar que “estamos en una situación en la que hay países que no pueden pagar” y que “donde hay una reestructuración hay un enjambre de buitres esperando para hacer un negocio como el que hicieron en Ecuador, en el Congo, en muchísimos países”.
“Hoy en toda reestructuración de deuda aparece esta cuestión de la litigiosidad. Esos grupos especulativos, judiciales, buscan comprar títulos para ir a generar un daño e impedir las reestructuraciones, o sea que realmente son una plaga mundial”, remarcó.
Kicillof manifestó su confianza en que el tema reestructuración de deuda será abordado en la Cumbre del G-20
Kicillof manifestó su confianza en que el tema reestructuración de deuda será abordado en la Cumbre del G-20
En ese marco, Kicillof dijo que frente a esta situación “el G-20 no va a eludir la cuestión” debido a que en la actualidad habría en el mercado “900.000 millones de dólares de títulos con cláusula `pari pasu`, que es un invento del juez (Thomas) Griesa para poner un palo en la rueda en los procesos de reestructuración de deuda y favorecer a los sectores más concentrados, más especulativos y más podridos del sistema financiero internacional”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario