viernes, 23 de octubre de 2015

GBZ. El arte y la cultura en torno a Rafael Urdaneta‏

El arte y la cultura en torno al prócer “Rafael Urdaneta”


En el año 1788 nace en Maracaibo el prócer “Rafael Urdaneta”, a quien Bolívar entre otros títulos dio el de Brillante. Urdaneta formó, junto a Bolívar y Sucre, la trilogía más preclara de la heroica independentista. A lo largo de esta agenda se va desgranando su vida y su obra.

Rafael Urdaneta, fue aquel que en un momento crítico, estando Bolívar en dificultades para iniciar su Campaña Admirable, en 1813, le dice en frase consagratoria: “General, si dos hombres bastan para libertar la patria, pronto estoy a acompañar a usted”. Y, es el mismo a quien Bolívar, en otro momento terrible, en 1814, le ordena defender a Valencia hasta morir.

La cultura zuliana celebra la fecha del nacimiento del general “Rafael Urdaneta” como un acontecimiento único y apoteósico y, en su honor, se realizan diversas actividades que proyectan el gran talento que posee el marabino. Recuerda, que en su centenario, año 1888, se instala el alumbrado eléctrico en Maracaibo y se inaugura en la Plaza de su mismo nombre la estatua de Bronce de “Rafael María Baralt”, insigne Maracaibero, escritor, filósofo, poeta y gramático.



En este año también abre sus puertas La Escuela de Artes y Oficios, al lado del Palacio de Gobierno, en la casa colonial “El Chirimoyo”, sede de las bellas artes en Maracaibo. Comienza a circular la revista literaria “El Zulia Ilustrado”, en homenaje a “Rafael Urdaneta”; fue dirigida y fundada por Eduardo López Rivas. También en su honor fue fundada la Banda Municipal Urdaneta en el año 1936.

En el Bicentenario del nacimiento del prócer zuliano, año 1998, Giovanny Villalobos Áñez, como gobernador encargado y, en nombre del comandante Arias Cárdenas, inaugura uno de los espacios culturales y artísticos más importantes de esta región: El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul), concebido por las arquitectas Thais Ferrer y Ana María Borjas.

Este museo representa el más moderno y el segundo de mayor dimensión en Latinoamérica. En su inauguración se expone la muestra El infinito canto de este sol, con una obra de grandes dimensiones del pintor Francisco Bellorín. La exposición abarca doscientos años de historia del arte zuliano y participan más de 300 artistas con unas 400 obras de arte, esculturas, cerámicas, orfebrería y arquelogía. El espacio, con sus 5 salas y más de 5000 metros cuadrados mantendría una actividad permanente a partir de entonces.








El Conservatorio de Música “José Luis Paz”, de la Secretaría de Cultura, realiza la primera edición de la Semana del Piano ’98, con el propósito de estimular los talentos musicales que existen en el Zulia. Y, el Teatro Baralt realiza las 1eras. Jornadas de Actualización Turística, con un temario puntual que incluye la identidad del zuliano y sus espacios de mayor interés para el disfrute de propios y extraños, con la motivación hacia la creación de microempresas turísticas.

Cómo símbolo de la entrañable relación de la Universidad Rafael Urdaneta y el Lago de Maracaibo se erigió la obra escultórica de Gregorio Boscán, artista plástico zuliano y estudiante de arquitectura de la Universidad Rafael Urdaneta. Se trata de una abstracción en metal con una altura de 14 metros que evoca los colores de nuestro lago.



Este 24 de octubre y como antelación al Bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, la Gobernación del estado Zulia, a través del Museo Rafael Urdaneta y el Acervo Histórico, preparó una agenda de actividades que incluye conferencias, exposiciones, poesía y canto, conversatorio y, proyección de documentales en torno a Urdaneta y su obra republicana, que servirá para enaltecerle en la conmemoración del 227 aniversario de su natalicio.

Gran homenaje para “El Brillante”, a quien Bolívar siempre consideró como el más sereno y constante oficial del Ejército. Le correspondió ser el último presidente de la Gran Colombia. En 1842 ejerció el cargo de Gobernador de la Provincia de Guayana y dirigió la parada militar cuando llegaron a Caracas los restos del Libertador. Cuando cumplía la misión del canje de las ratificaciones del Tratado de paz en España, enferma gravemente como consecuencia de un cálculo vesical y muere en París el 23 de agosto de 1845, rogándole a sus hijos que devolvieran los viáticos que le fueron dados por no haber cumplido cabalmente su misión, como ejemplo de honestidad.

Prensa Secretaría de Cultura
María Villalobos
Foto: Archivo
23.10.15

No hay comentarios:

Publicar un comentario