
Dos venezolanos gobernaron como jefes de Estado a la Gran Colombia, el sueño del Libertador Simón Bolívar de una América unida estuvo comandada por un brillante zuliano, Rafael Urdaneta, quien fiel seguidor del ideario bolivariano desempeñó la labor de mandatario de una gran nación condenada al fracaso por parte de sus detractores.
El 3 de mayo de 1831 se dio el zarpazo final al proyecto de un Bolívar ya desaparecido en 1830, las aspiraciones de poder de los militares y políticos colombianos cesaron a una gran nación quien ya vio su fin en 1832, ante el nacimiento de la República de la Nueva Granada gobernada por Francisco de Paula Santander, quien jamás concibió que un venezolano liderara la Gran Colombia.
“Al terminar mi vida política estoy satisfecho porque mi conciencia me dice que he cumplido con cuantos deberes me impuso la patria en la delicada situación en que me he visto colocado”, expresó Urdaneta en misiva dirigida al Consejo de Estado al momento de presentar su renuncia como presidente gran colombiano, y así evitar una guerra civil comandada por el general colombiano Domingo Caycedo.
Urdaneta, con estirpe libertaria, nació en el hato “El Zamuro” el 24 de octubre de 1788, y fue bautizado un día después en la Iglesia Matriz de Los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, hoy catedral de Maracaibo. Iniciado en el mundo de las letras y la filosofía en el Convento de los Franciscanos, y con estudios en el colegio San Bartolomé de Santa Fe de Bogotá, Rafael Urdaneta se volcó en sus primeros años de vida a formarse en lo educativo.
Ya con 21 años y sin formación militar aparente, Urdaneta se sumó al ejército en la revolución por la independencia, después de la Batalla de Palacé librada el 12 de octubre en 1811, se le reconoció su ascenso como Capitán de tropa, y ya en 1812 ya obtuvo el grado de Teniente Coronel.
Bolívar de 29 años de edad, y Urdaneta con 24 años, establecieron un vínculo que los unió para siempre, el 28 de febrero de 1813 después de limpiar al Magdalena de realistas, Bolívar coincidió con “El Brillante” en el pueblo de San Cayetano, a orillas del río Zulia. “Si con dos hombres basta para emancipar la patria pronto estoy a seguirlo usted”, manifestó Urdaneta como máxima expresión de amistad para con Bolívar en la expedición de La Grita en 1813, cuando el Libertador destituye a Santander y nombró a Urdaneta Mayor General del Ejército.
La directora del Acervo Histórico del estado Zulia, Ligia Berbesí, Bolívar calificó a Urdaneta como “el más brillante y leal soldado que ha servido a la patria”, de allí su título como “El Brillante”. Para Berbesí, Bolívar no solo reconoció a Urdaneta como el amigo, sino como el estratega militar y político
Según reseñó el historiador y periodista, Adolfo Romero Luengo, en publicación a propósito de los 150 años de la muerte de Urdaneta en 1995, Bolívar calificó al zuliano como “el más constante y sereno oficial del ejército”. Los elogios de Bolívar a Urdaneta marcaron el curso de la historia libertaria de la nación, y las acciones del militar zuliano en los sucesos de 1814 en el sitio de Valencia, Bolívar le escribió a Urdaneta: “Con la más grande satisfacción he sabido que usted ha salvado al Ejército de Caracas, con el cual podemos decir que ha salvado usted las esperanzas de la República”.
A comienzos de 1821, y superado brevemente una época de traiciones, Bolívar le confirió a Urdaneta las operaciones donde se logró la liberación de la provincia de Maracaibo. Luego de ocupar la Presidencia del Congreso de Colombia en 1824, se desempeñó como Intendente y Comandante General de la provincia que le vio nacer.
Ante el inminente colapso de la Gran Colombia, y la ausencia de un Bolívar ya diezmado en su salud, Urdaneta asumió la presidencia de la Gran Colombia el 5 de septiembre de 1830. El zuliano comenzó la reorganización del Gobierno y clamó a Bolívar por su regreso, conmovido por la muerte del Libertador, y ya en 1831, Urdaneta abandonó la conducción de la Gran Colombia, y la completa disolución quedó bajo la responsabilidad de la política neogranadina.
El más notable acto de amistad entre Bolívar y Urdaneta tal vez quedó escrito para la historia en 1842, cuando el zuliano fue designado para comandar la gran parada militar con motivo de la llegada de los restos del Libertador a Caracas. Ese mismo año Urdaneta fundó la Gran Sociedad Bolivariana de Caracas, institución que dio origen a la actual sociedad Bolivariana de Venezuela.
La doctora Berbesí contó a PANORAMA que en la crónica de la época se aseguró que Urdaneta lloró desconsolado sobre los restos de Bolívar.
“El Brillante” falleció en París el 23 de agosto de 1845, en pleno ejercicio de sus funciones, cuando viajaba a España como ministro plenipotenciario del Gobierno de Venezuela para el canje del tratado de paz y amistad con el Gobierno de la reina Isabel II.
“No dejo en el mundo más que una viuda y 11 hijos en la mayor pobreza”, expresó en palabras cuando estaba próximo a morir y asentó su testamento.
El 16 de mayo de 1876 los restos del General Urdaneta fueron trasladados al Panteón Nacional, desde donde entonces reposa cerca del sarcófago del Libertador, y llevó en su haber militar 21 batallas ganadas y sólo 8 perdidas.
El Museo Urdaneta resguarda los objetos y manuscritos que una vez pertenecieron al prócer zuliano y a su familia. En el cerro El Zamuro, donde naciera “El Brillante” un 24 de octubre de 1788, se encuentra este espacio dedicado a la adquisición, colección, conservación, estudio y exhibición de la memoria del héroe regional.
El museo está abierto al público todos los días de la semana. De lunes a viernes trabaja corrido de 8:00 am a 5:00 pm y sábado y domingo de 9:00 am. a 4:00 pm.






Batallas ganadas por Rafael Urdaneta. Infografía: Roberto Insignares

No hay comentarios:
Publicar un comentario