miércoles, 28 de noviembre de 2012

Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN)

Posted: 27 Nov 2012 10:06 AM PST
ANV. La demanda presentada por el grupo privado Clarín contra un grupo de periodistas argentinos busca coartar la libertad de expresión, tal como expresaron en el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), entidad que defenderá a los comunicadores.
Los abogados de la empresa mediática argumentaron que las opiniones de los periodistas son parte de una “maniobra” que promueve la violencia colectiva contra la firma y sus directivos, reseñó el diario Página/12.
La demanda de Clarín se da a conocer a pocos días de la entrada en vigencia, el 7 de diciembre, de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, por la cual el grupo tendrá que desprenderse de varios de sus medios.
Los periodistas imputados penalmente son Sandra Russo, Roberto Caballero, Javier Vicente, Nora Veiras, Edgardo Mocca y Orlando Barone.
La acusación del grupo Clarín también se extiende a Martín Sabatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), al secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, al ministro de Justicia, Julio Alak, y a los legisladores Edgardo Depetri y Juan Cabandié.
Los comunicadores denunciados por el monopolio mediático han realizado críticas e investigaciones contra Clarín por no respetar la aplicación de la ley de medios y por beneficiarse económicamente durante la dictadura militar (1976-1983).
Al conocerse la presentación judicial, Sabbatella explicó que la postura de Clarín “es parte de la estrategia desesperada de un grupo que quiere mantener sus privilegios y busca cómo no cumplir la ley”.
Caballero, a su vez, consideró que la denuncia contra los comunicadores y funcionarios “intenta aplicar una mordaza judicial” y “coartar la libertad de expresión, de presionar para que se ejerza la autocensura profesional”.
“La verdad, sólo en los regímenes totalitarios se puede pensar que las opiniones de un periodista constituyen un delito penal”, aseveró el comunicador.
El secretario del Cels, Damián Loretti, señaló que la denuncia “es un precedente grave no sólo para los periodistas sino para cualquier ciudadano que exprese una opinión sobre temas de interés público”.
En el organismo recordaron que para proteger la libertad de expresión en los últimos años fueron despenalizadas las figuras de calumnias e injurias en caso de temas de interés público.
Por esta razón, la denuncia “acude a dos tipos del Código Penal (la instigación a la violencia y la coacción agravada), que no fueron concebidos para reprimir el pensamiento y la expresión, lo que resalta el absurdo de la intención persecutoria”, expresó Loretti.
Posted: 27 Nov 2012 10:03 AM PST
AVN. La Asamblea Nacional aprobó este 27 de noviembre la solicitud realizada por el presidente de la República, Hugo Chávez, para continuar con su tratamiento médico en Cuba.
La solicitud fue enviada a la sesión ordinaria realizada en Maracay para conmemorar el  Día de la Aviación Militar y hechos del 27 de noviembre de 1992.
Posted: 27 Nov 2012 10:01 AM PST
ANDES. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), impulsa el Proyecto Prometeo, que tiene entre sus objetivos la repatriación de talentos ecuatorianos, para que regresen al país a brindar todo lo que aprendieron en el exterior.
“Prometeo es uno de los principales proyectos que tenemos como país y uno de los puntos fundamentales donde queremos poner el énfasis para la apuesta de construir otro tipo de sociedad basada en el conocimiento”, puntualizó René Ramírez, Secretario del Senescyt, durante la presentación de los avances y perspectivas futuras del proyecto.
El Proyecto Prometeo es una iniciativa que busca promover y fortalecer la educación, investigación científica, innovación y tecnología en áreas estratégicas para el desarrollo del país. Su misión es incorporar talento humano mundial a proyectos estratégicos, de acuerdo a las necesidades puntuales de Ecuador.
Entre los principales alcances del proyecto están: 5.454 investigadores, docentes y estudiantes capacitados por los prometeos; 78 cátedras dictadas por expertos nacionales e internacionales; 15 Instituciones de Educación Superior beneficiadas con la participación de los expertos del proyecto; 214 capacitaciones dictadas en beneficio de la ciudadanía; 8 Institutos Públicos de Investigación potencializados; y, 11 ministerios y secretarías cuentan con la presencia de prometeos, quienes han generado un importante impacto en el desarrollo del Buen Vivir.
Los expertos nacionales e internacionales del proyecto han realizado importantes investigaciones en cinco áreas: Recursos Naturales y Energéticos; Desarrollo Agropecuario y Pesquero Sostenible; Ciencias Humanas, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y Gestión de Riesgos; Investigación en Salud; y, Patrimonio Natural, Ambiente y Biodiversidad.
“Cada uno de nuestros prometeos ha causado un profundo impacto con sus investigaciones en el país, y cada uno de ellos es destacado en lo que hace”, aseguró Gabriela Jaramillo, Gerente del proyecto.
Para el 2013, el Secretario Nacional de la Senescyt, René Ramírez, anunció una nueva categoría de Prometeos, adicional a las ya existentes (Junior y Senior) que será la de Docentes, enfocada en mejorar las condiciones de investigación de las universidades.

Posted: 27 Nov 2012 10:00 AM PST
ANDES. Ecuador y Argentina suscribieron este lunes el Acta de Depósito de Ratificación al Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur sobre compromiso con la democracia.
A través del canciller ecuatoriano Ricardo Patiño y el embajador argentino en el Ecuador, Alberto Álvarez, los dos países suscribieron el acta, instrumento regional que implica un compromiso suramericano con la promoción, defensa y protección del orden democráticamente constituido así como los derechos humanos y las libertades fundamentales.
“El compromiso con la democracia es fundamental”, afirmó el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ricardo Patiño, durante la ceremonia de suscripción. Además, felicitó el avance en los procesos de ratificación del mismo, que se encamina a construir una institucionalidad ampliamente democrática entre los países de la región.
Con la ratificación por parte de Argentina son cuatro los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que han completado el proceso legal en torno al Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del organismo sobre Compromiso con la Democracia.
Los acontecimientos sucedidos en Ecuador el 30 de septiembre de 2010, evidenciaron la necesidad de crear un instrumento que rechace los procesos que atenten contra la democracia y la institucionalidad en la región.
En ese sentido, el 1 de octubre de 2010 las jefas y jefes de Estado de Suramérica firmaron la Declaración de Buenos Aires, que condenó el intento de Golpe de Estado en Ecuador y el secuestro del presidente Rafael Correa.
El Protocolo Adicional o Código de Democracia forma parte integrante del Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana. Fue suscrito en la ciudad de Georgetown, Guyana, por los mandatarios de los países miembros, el 22 de noviembre de 2010.
Con ello, se constituyó el instrumento de mayor avance para el irrestricto apoyo a la plena vigencia de las instituciones democráticas, a la vigencia del Estado de derecho y al respeto absoluto de los derechos humanos como pilares fundamentales para la construcción de la paz, no solamente en América del Sur sino a escala mundial.
Posted: 27 Nov 2012 09:56 AM PST
AGN. Desde tempranas horas del pasado sábado un fuerte dispositivo de seguridad se desplegó en el Distrito Federal mexicano, por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, como presidente de esa nación el próximo 1 de diciembre. La capital de México se prepara para recibir a delegaciones internacionales.
Entre los primeros jefes de Estado en confirmar asistencia se encuentra el guatemalteco Otto Pérez Molina, que por medio del Secretario de Comunicación Social, Francisco Cuevas afirmó su presencia en la capital mexicana.
Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, enviará a su vicepresidente Joseph Biden, para asistir a la toma de posesión del presidente electo de México.
De igual manera se tiene contemplado la asistencia del presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Brasil, Dilma Rousseff;  Perú, Ollanta Humala, Costa Rica, Laura Chinchilla; y el príncipe Felipe de Borbón de España; aunque no lo han confirmado de manera oficial.
Incrementan seguridad
El plan de seguridad contempla el involucramiento de no menos de 800 elementos armados en total, tanto del Estado Mayor Presidencial, de la Policía Federal como del Ejército; en resguardo de zonas como la Fuerza Aérea, la Cámara de Diputados, el Congreso y el Palacio Nacional ubicado en el Zócalo capitalino.
Lo anterior se irá ampliando en base a intenciones de grupos de sociedad civil organizada, que llevarán a cabo actos de protesta en contra de la tome posesión de Peña Nieto.
Por otra parte, Obama recibirá el martes al presidente electo mexicano en la Oficina Oval (Despacho) para “conocer su visión” con respecto a la conducción de México en los próximos seis años y para discutir una amplia gama de temas bilaterales, regionales y globales.
Peña Nieto, de 46 años de edad, sustituirá en la presidencia a Felipe Calderón Hinojosa luego de ganar las elecciones de julio pasado.
*Con información de Agencias
Posted: 27 Nov 2012 09:54 AM PST
ANDES.  Una programación educativa, cultural y que brinda oportunidad a los nuevos productores nacionales son algunos de los puntos fundamentales de la televisión pública, Ecuador TV, que el próximo jueves cumplirá cinco años de existencia a servicio de la ciudadanía, privilegiando los requerimientos del pueblo.
Por ello, la noche de este lunes, el personal de Ecuador TV (ECTV) se reunió en la Capilla del Hombre para un coctel por la celebración del primer lustro del medio de comunicación.
Reporteros, presentadores, figuras del canal, técnicos y personal administrativo rememoraron esta noche los avances del proyecto que lleva adelante la televisión pública para servir a toda la ciudadanía, sin excepciones.
El gerente general del canal, Enrique Arosemena, recordó que las claves de la empresa se sustenta en tres puntos: educar, entretener e informar.
Vinicio Alvarado, secretario de la Administración Pública, contó de su lado, cómo creció el proyecto de televisión pública, pese a que hubo gente que quiso boicotear el proyecto de una televisión más ciudadana, que afortunadamente salió adelante.
La noche se engalanó con la presencia del cantautor argentino Víctor Heredia. “Es un honor estar en la Capilla del Hombre, monumento justo a Oswaldo Guayasamín (reconocido pintor ecuatoriano)”, dijo.
El 29 de noviembre de 2007 la televisión pública ecuatoriana abrió su señal bajo la consigna de brindar a la ciudadanía contenidos televisivos que formen, informen y entretengan sanamente, fomentando y fortaleciendo los valores familiares, sociales, culturales y la participación ciudadana.
Asimismo, entre las misiones de ECTV, consta ser un medio de comunicación público eficiente, competitivo y moderno, que sea un espacio plural e incluyente de la ciudadanía.
El director de programación y producción de ECTV, Marcelo del Pozo, indicó que Ecuador TV cumple con los objetivos para los que fue creado, es decir “ser el reflejo de la sociedad ecuatoriana (…) con un valor educativo y cultural, que reflejen la identidad ecuatoriana y que permitan que los ecuatorianos en el exterior vuelvan a ver a su patria”.
Posted: 27 Nov 2012 09:47 AM PST
ANDINA. Los viceministros de Defensa de la Unasur elaboran en Lima el plan de acción para el 2013 del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), en el marco de la cuarta reunión de esa instancia de coordinación que se realiza en la capital peruana.
Dicho plan estará enmarcado en los objetivos del consejo de consolidar a Suramérica como una zona de paz, construir una identidad en materia de defensa y generar consensos a fin de fortalecer la cooperación regional
El viceministro de Políticas para la Defensa de Perú, Mario Sánchez Debernardi, inauguró el encuentro y dijo que los aspectos que se incluyan en el plan del 2013 “deben ser realizables en el tiempo y beneficiosos para todos los países”.
El CDS, cuya presidencia está a cargo de Perú, es una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En la víspera se efectuó una junta preparatoria de la cita con delegados y viceministros de Defensa de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Mañana se realizará la reunión de los ministros de Defensa, quienes suscribirán los acuerdos elaborados en la llamada Declaración de Lima.
En este encuentro dialogarán sobre las Medidas de Fomento a la Confianza y Seguridad y el Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación de Unasur; así como sobre las propuestas para estandarizar y transparentar el inventario militar de los países suramericanos, entre otros temas.
El bloque está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Paraguay se encuentra suspendido de manera temporal.
Posted: 27 Nov 2012 09:46 AM PST
ANDINA. El presidente Ollanta Humala Tasso se reunió con su par de Argentina, Cristina Fernández, en la Casa Rosada, como parte de la visita oficial que realiza a ese país con el objetivo de fortalecer la relación entre ambas naciones.
El Mandatario peruano fue recibido en la sede del Poder Ejecutivo argentino por Fernández de Kirchner y funcionarios de su administración.
Durante esta visita oficial, el presidente Humala tiene previsto suscribir importantes acuerdos de cooperación en materia educativa, de lucha contra el narcotráfico y de apoyo en inteligencia financiera
Posteriormente, el presidente Humala Tasso va a visitar al titular de la Corte Suprema de Justicia Argentina, Ricardo Luis Lorenzetti, y a la vicepresidenta, Elena Highton de Nolasco.
Finalmente, planea realizar una visita protocolar al Congreso argentino, a fin de dialogar con representantes de las fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo de ese país.
Posted: 27 Nov 2012 09:45 AM PST
Prensa latina. El presidente de Haití, Michel Martelly, llega hoy a Cuba en una visita encaminada a potenciar la cooperación bilateral, que sobresale en sectores como la salud y la educación.(RadioPL)
Según una convocatoria de prensa, el mandatario arribará al mediodía al aeropuerto internacional José Martí de esta capital.
Como parte de la agenda de Martelly se esperan aquí encuentros con altas autoridades, recorridos por centros de interés socio-económico y el tradicional homenaje al Héroe Nacional cubano, José Martí, en la Plaza de la Revolución.
El presidente haitiano visitó Cuba a mediados de noviembre del año pasado, cuando fue recibido por el jefe de Estado anfitrión, Raúl Castro.
Martelly agradeció en aquella ocasión la solidaridad cubana con su país, particularmente activa en salud, educación, acuicultura, construcción, industria azucarera y rehabilitación de aeropuertos.
Estamos muy satisfechos con la asistencia de médicos y profesionales de Cuba, apuntó entonces.
Desde 1998, La Habana colabora en materia de salud con Haití, nación caribeña que ha sufrido grandes tragedias, como el terremoto de enero de 2010 y un brote de cólera a finales del mismo año.
Cuba mantiene en ese país casi 700 profesionales de la salud, dando continuidad a un respaldo que incluye la atención de millones de casos y más de 300 mil operaciones.
También en el sector educativo es amplia la cooperación, con más de 400 becarios haitianos cursando estudios aquí en la actualidad, mientras que alrededor de mil 100 ya se graduaron.
Ambos países establecieron relaciones diplomáticas en febrero de 1904. Las mismas fueron interrumpidas el 28 de septiembre de 1959 y posteriormente reanudadas en febrero de 1996.
Posted: 27 Nov 2012 09:43 AM PST
Prensa latina. El filósofo francés Edgar Morín afirmó en Ecuador que una nueva sociedad está surgiendo en el mundo, a semejanza de un proceso de metamorfosis, aunque es imposible avizorar cómo será.
“Hay que retomar las aspiraciones iniciales del socialismo, del comunismo, el anarquismo y de la ecología”, afirmó Morín en declaraciones exclusivas a Prensa Latina tras presentar en Quito su libro titulado La vía para el futuro de la humanidad.
El también sociólogo de 91 años argumentó en un español fluido que “comunismo significa comunidad, socialismo mejorar la sociedad, anarquismo es la libertad de las personas y ecología, la vida en relación con el ambiente”.
“Esos son los cuatro principios para una nueva política”, sentenció minutos después de ofrecer una conferencia en el teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ante unos dos mil 500 asistentes, entre ellos un número importante de jóvenes y catedráticos.
En su presentación, el autor de una vasta bibliografía sobre el pensamiento complejo, expuso que es difícil avizorar cómo será una nueva sociedad porque en un proceso de creación no es posible saber.
Expuso que en las Universidades no se enseña qué significa ser humano y, sin embargo, todos viven un destino común, por lo cual tomar conciencia de ello puede permitir llegar a un nuevo estadio de la cultura humana.
Sin embargo, dijo, en la actualidad el desarrollo tiene un lado negativo y uno positivo, por lo que es preciso desechar los vicios y tomar lo provechoso para evitar los procesos que conducen a las catástrofes.
Puso como ejemplo cómo al descubrirse el átomo, no era posible pensar la utilización por el hombre de la energía condensada en esta partícula como un arma de exterminio masivo.
Acotó que la degradación de la naturaleza trae aparejada otros peligros combinados que llevan a la destrucción planetaria.
Por otra parte, señaló que el neoliberalismo económico que se presentó como una ciencia, era más bien una ideología equivocada y cuando una economía no tiene regulación, significa dominación de una especulación financiera sobre los Estados y los pueblos.
La política de la civilización, dijo, es tomar las cualidades de ésta, como los derechos humanos y la democracia, pero también criticar los vicios, en un mundo donde no se enseña en ningún nivel de enseñanza qué es un ser humano.
Manifestó que la especie humana posee los mismos genes, fisiología, anatomía, la posibilidad de amar, sufrir, aunque con diferentes culturas, de ahí la trascendencia de la unidad en la diversidad.
Morín señaló que el desarrollo es un modelo económico que se impone a todos los pueblos sin tener en cuenta esa diversidad de las culturas. “Tomar lo positivo de la mundialización”, sugirió, y, tras criticar el consumismo en sociedades contemporáneas donde domina el dinero, llamó a construir las llamadas economías sociales y solidarias.
En su criterio, cuando un sistema no tiene la posibilidad de tratar sus problemas vitales, o emerge una revolución, una desintegración o la producción de un metasistema, o de un sistema que tiene la posibilidad resolver una situación a través de una “metamorfosis” con la fundación de una nueva sociedad.
Morán también disertó en las últimas horas en Quito en un panel de expertos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales como invitado de honor al evento académico, convocado por la Fundación Guayasamín en ocasión del décimo aniversario de la Capilla del Hombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario